57. CIRCULAR A PONTONES POR ARROYO AZUL

mapa pontones

 

Se trata de un agradable paseo que se puede realizar perfectamente en una mañana. Partimos de Pontón Bajo, siguiendo el cauce del Segura, por un carril que discurre paralelo al río, a la sombra de arboledas singulares como la de los abedules de la zona. Al llegar a la confluencia del Segura con Arroyo Azul, cogemos un carril que remonta dicho arroyo. Vamos caminando en las cercanías de chopos, nogales, árboles frutales de antiguas huertas, avellanos y aceres. Ni que decir tiene que este paseo en otoño es espectacular por la cantidad de vegetación de hoja caduca que hay. Finalmente el carril se transforma en sendero y llegamos a unos abrigos rocosos utilizados para guardar el ganado.

Aquí el arroyo se divide en dos, cogemos el ramal de la izquierda y continuamos subiendo. Aquí el paisaje cambia, dejamos la vegetación de ribera, y entramos en una especie de estepa con curiosas formaciones rocosas. Andamos por prados abiertos y despejados hasta llegar a Ponton Alto. Desde aquí seguimos de nuevo el cauce del río  Segura, por una pequeña senda que une los dos Pontones. La vegetación se hace espesa y fresca, con especies propias de latitudes norteñas como el avellano. Pasamos por una zona de huertos primorosamente cuidados y entramos a Pontón Bajo, por la hospedería Refugio del Segura. Nos hemos cansado lo suficiente para hacer ganas de unos refrescos en alguno de los bares de Pontones.

 

Ver Trazado en Wikiloc

Ficha de Ruta

grafico pontones

 

 

Anuncio publicitario

56. ALMAGREROS

mapa almagreros

 

 

Ascensión al Almagreros. Se trata de una subida de fuerte desnivel y que pondrá a prueba nuestra resistencia física.

Se trata de una ruta lineal, por lo que para realizarla, dejaremos un coche en el carril del cortijo de Mojoque, y el otro en la casa forestal de los Casares.

Comenzamos una fuerte subida por el carril de Mojoque. Las pendientes son muy fuertes, y vamos ganando altura rápidamente. A nuestras espaldas vamos dejando el pantano del tranco. Conforme ascendemos, las vistas cada vez son mejores. Vamos atravesando una zona devastada por el incendio de hace 10 años. Poco a poco podemos observar como la vegetación se va recuperando. Ya hay cubierta de lentiscos, romeros, jaguarzos…y algunos pinos carrasco que empiezan a despuntar. La naturaleza, si se le deja, se va recuperando poco a poco.

Por fin llegamos a las Lagunillas, un cortijo abandonado, bastante grande. Se encuentra en mitad de antiguos huertos, con agua somera, juncos que revelan un alta humedad (de ahí lo de las lagunillas).

Continuamos nuestra marcha hasta el cerro del Cubo, esta parte nos da un respiro, puesto que aunque vamos subiendo, las pendientes son más suaves.

Al llegar a una pequeña cascada, empezamos a mirar para arriba, buscando una ladera favorable por la que acceder a la cumbre del Almagreros, desde aquí nuestro camino será fuera de pista, y además por mitad de una zona por la que es difícil caminar, ya que el incendio y los trabajos forestales posteriores destrozaron las sendas.

Poco a poco vamos subiendo, hasta alcanzar la cuerda que separa la Sierra de Segura con la de las Villas, al fondo vemos nuestro objetivo, el Almagreros, que con sus 1566 metros, nos está esperando. Finalmente llegamos a nuestro objetivo, descansamos, disfrutamos de las vistas y nos preparamos para volver más o menos por el mismo sitio hasta la cascada antes mencionada.

Desde las casacada seguimos un trecho el arroyo del Cerezuelo, ya por pista forestal, pasamos por la fuente de Tajo, siempre descendiendo hasta llegar por el carril a la casa forestal de los Casares.

En la bajada tendremos siempre de frente el pantano del Tranco, con la isla de Bujaraiza al fondo. Las vistas son increíbles. Eso sí, todo el recorrido se hace por la zona del incendio, por lo que la sombra es escasa y esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de elegir la época de realización de la excursión.

Otro aliciente más que tiene esta ruta es la fauna, durante el recorrido vimos jabalíes en las Lagunillas, ciervos, muchos gamos, y en la parte alta alguna cabra montés. A parte de alguna águila culebrera que nos estuvo sobrevolando.

 

 

Ver Trazado en Wikiloc

Ficha de Ruta

 

grafico almagreros

 

 

55. PINAR DEL RISCO

 

mapa risco

Comenzamos nuestra ruta en el Nacimiento del Río Segura dirigiéndonos hacia los miradores, la primera parada dando vista a la cueva de suelta del Quebrantahuesos y la segunda en el Mirador de Juan Léon donde se pueden apreciar las ruinas de los pueblos que expropiaron para la creación de la actual Reserva Andaluza de caza, como son los Centenares, Canalejas, Miravete, etc.

Seguimos nuestra andadura pasando por un espeso bosque de pino salgareño y llegamos al Calar del Pinar del Risco que cuenta con 1.887m de altitud. Aquí observamos unas vistas muy bonitas de la sierra, el Pantano del Tranco, el gran altiplano de los Campos de Hernán Perea y diversas montañas como son el Picón del Galayo, la Sagra y el Almorchón y el Banderillas, como más emblemáticas de esta sierra.

Continuamos caminando y llegamos hasta una antigua caseta de vigilancia ya en ruinas, aquí hacemos una parada para respirar el aire fresco y contemplar el paisaje.

Nuestro descenso se realiza a través de campo, llegando así al Cortijo del Estrenina donde finaliza nuestra ruta.

A lo largo del trayecto es muy fácil observar diversa fauna, tales son las rapaces del parque y también los grandes mamíferos de estas sierras.

 

 

grafico risco

 

 

Ver trazado en Wikiloc

Ficha de Ruta

 

47. CORTIJO DE LA PINADILLA- PRADOS DEL CONDE

datos track angel

Comenzamos la ruta en el cortijo de La Pinadilla que esta por la pista forestal que va desde Santiago de la Espada hasta el pino Galapán. Esta euta la relizamos por los campos de Hernán Perea y vamos a dejar nuestro parque para entrar en la Sierra de Castril.

Los Campos de Hernán Pelea –o Perea, como suele ser denominado en los muchos mapas- conforman la altiplanicie más extensa de España: tienen una altitud media de 1600-1700 metros y una extensión de más de cinco mil hectáreas. Este vasto altiplano representa uno de los paisajes más grandiosos y originales del Parque Natural, netamente diferente de todos los demás.

Tras varios zigzagueos de la pista , pasamos por la tinada de la Víbora, también cerca de Cerro Quemado y vamos entrando en la Cañada de la Mienta.

Llegamos a los prados del conde don de hau un refujio y desde alli podemos ver cerros como la Sagra y el Peñon del toro.

Ver trazado en Wikiloc

Ficha de rutacortijo pinadilla a Prados del Conde

 

54.COTO RIOS HASTA CORTIJO LA CAMPANA

mapa campana

Coto Ríos es un pueblo de alrededor de 400 habitantes, perteneciente  al municipio de Santiago-Pontones, cuenta con equipamientos turísticos para los ciudadanos y sus habitantes como: Museo de la Torre el Vinagre , El Jardín Botánico,etc.

Lugar desde el que parten diferentes rutas como El Río Borosa, El Aguamulas etc.

Partimos desde Coto Ríos.

Pasando el Arroyo Aguarrocín  siguiendo nuestra ruta, en el kilómetro y medio cogeremos una senda forestal que al subir unos tramos observamos  la cumbre el Cubo con una altura de 1754 m.

A  medida que vamos subiendo por el Collado de las Tablas observamos el Cerro de las Banderas a la izquierda y al cerro de la Escalerilla a la derecha, caminando por la ladera del Collado de las Tablas iremos contemplando unas  magníficas vistas del Banderillas.

Continuando por la ladera del mismo collado llegaremos hasta el Cortijo de la Campana, desde allí las vistas son únicas, las Banderillas al frente ,a nuestra derecha El Calarejo y a la izquierda la Piedra del Mulón. Y para finalizar la ruta llegaremos a nuestro punto de partida.

En esta ruta observamos plantas como son serbales ,lentiscos ,peonías, encinas, enebros.

Ver trazado en Wikiloc

Ficha de ruta

gráfico campana

48. El Castellón de los Toros

castellon de los toros

Antes de nada , advertir que ésta ruta tiene un tramo entre el cortijo del Tío Ratón y el de Cubero bastante difícil y peligroso, sobretodo con roca mojada o con hielo. Partiendo desde la Casa Forestal de los Bonales llegar al cortijo del Tío Ratón y desde éste buscar un paso en la Cerrada de Cubero para llegar al Cortijo homónimo. Desde aquí buscar el GR-7/GR-247 y subir al Castellón de los Toros, regresar sobre nuestros pasos y por los Horcajillos recorrer el Recó del Aguamulas hasta el Cortijo de la Fresnedilla. El regreso lo haríamos por la pista hasta tomar el sendero de la Casa Forestal del Quejigal y llegar de nuevo al Cortijo del Tío Ratón. Aunque la ruta quedó de la siguiente manera, sigue siendo sumamente espectacular, son los últimos kilómetros, por cansina pista forestal: Comenzamos en la C.F. De los Bonales por la pista forestal que acompaña al río Aguamulas, hasta que unos kilómetros aguas arriba tomamos un carril a nuestra izquierda , junto a un puente sobre el Arroyo del Hombre. Éste carril acompaña a dicho arroyo en dirección NE, cuando termina , seguimos un sendero en dirección Este que nos lleva al Cortijo del Tío Ratón. Tras maravillarnos con la extraña arquitectura de éste cortijo, continuamos por el sendero que de seguirlo integramente nos llevaría a la C.F. Del Quejigal y que se ha limpiado recientemente. Éste sendero lo tomamos al NE, hasta que poco a poco va buscando el cauce del Arroyo del Hombre. Cuando llegamos junto al arroyo , lo remontamos campo a través , sorteando la espesa vegetación y algunos salientes rocosos hasta situarnos casi en la base de la Cascada de Cubero ,en la impresionante Cerrada del mismo nombre. Ante la imposibilidad de hacerlo por la misma Cerrada , intentamos hacerlo por el lado izquierdo de la misma, hacia el Norte. De forma lenta , penosa y muy dificultosa vamos progresando y poco a poco tomando dirección Este y SE después para ir encaminándonos hacia el Cortijo de Cubero. Llegamos a una pequeña y llana plataforma rocosa con unas vistas espectaculares , sobretodo de la Cerrada. Ahora toca la segunda parte de nuestra “odisea”, el descenso al Cortijo, pues no vemos nada claro el asunto, rodeados como estamos de cortados. Solo hay un punto débil, una grieta con vegetación, pero para descender por ésta grieta hay que salvar un escalón de unos 3m de altura. Éste escalón lo salvamos agarrándonos a la rama una de de las encinas de la grieta. En el resto del descenso nos encontramos un par de obstáculos más , que solventamos de forma parecida. Por fin llegamos al Cortijo de Cubero, en un marco de incomparable belleza, con dos plantas , un desván y un horno de considerables dimensiones y que al parecer fue de los últimos en abandonarse en ésta zona. Subimos hacia un collado al Sur y llegamos al sendero GR-7 / GR-247, el cual tomamos en dirección SO. En casi la mitad de la bajada hacia el Cortijo de la Fresnedilla, a nuestra derecha, al Oeste ,parte el sendero por el que subimos a la planicie del Castellón de los Toros. Recorremos la superficie cimera del Castellón, . Fue el lugar elegido para comer y descansar un rato, ¡que comedor más fascinante!, y seguir nuestro deambular con un más que un grato sabor de boca. Desandamos el sendero y seguimos por los GR hasta el Cortijo de la Frenedilla ,lugar donde habitó un valiente hombre, que luchó con sus escasas fuerzas contra la Administración que quiso echarlo del terruño de sus antepasados ; pasando algunos años de su vida en prisión y muriendo finalmente lejos de su querido Recó de Aguamulas. Lo llamaban el cojo de la Fresnedilla. Aquí es donde termina la pista de Aguamulas, en un mirador con la impresionante visión del Recó . Solo resta regresar por dicha pista hasta la Casa Forestal de los Bonales, en un trayecto más aburrido, pero eso sí, muy descansado. Ruta bellísima, impresionante, pero de la que deben abstenerse los que no les gusten correr riesgos innecesarios ; posiblemente exista un paso más “cómodo” para atravesar la cerrada del Cubero, pero nosotros no lo supimos encontrar.

grafica castellon de los toros

Ver trazado wikiloc

Ver ficha ruta

 

 

 

53. LINEAL IDA Y VUELTA COLLADO DEL GUIJARRAL

collao del guijarral

 

Se parte desde el Cortijo el Guijarral una vez llegado a este punto iniciamos nuestra andadura hacia el Cerro del Guijarral dónde se encuentran las pinturas rupestres. Desde allí se ve la aldea de Parolis que es una aldea que perteneciente a Albacete.

Son pinturas de arte levantino y fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1998.

Situada en un farallón rocoso, el abrigo presenta unas series de figuras oculadas y naturalistas de estilo esquemático, algunas se encuentran deterioradas.  Su estado de conservación es buena.

Una vez allí vamos al Cortijo de Rojas que da encima y enfrente de un cortado rocoso.

Desde allí se ve el arroyo de la Espinea y el paraje conocido como: huecos de bañares que se trata de un collado que atraviesa la cuerda de los Picachos de los Encerradores.

Caminamos por medio de jaras, pinos y aladiernos.

Regresamos por el mismo camino hasta llegar al punto de partida.

 

 

grafica collao del guijarral

Ver trazado en wikiloc.

Ficha de ruta

51. CALAR DEL PINO DESDE LA TOBA

calar del pino

Partimos desde la Toba y nos encontraremos un tramo de 4 km de carretera y carril hasta llegar al Cortijo de la Loma.

Aquí afrontaremos ya la subida al Calar del Pino, dejamos el carril y cogemos una senda justo encima del cortijo. La subida es de sólo un kilómetro pero en la que subes mas de 300 metros de altitud.

La vegetación que aquí encontraremos es el típico sotobosque del pino laricio. En la que destacan los helechos y las peonías que demuestran que es una zona rica en agua.

Ya encima del Calar daremos una vuelta por la cresta para poder contemplar unas vistas de Calar del Cobo, Poyo Alto, Puerto de Marchena, Almorchón…

Pero sobretodo destacan las vistas de la Toba y el Anchuricas.

La bajada será por el mismo lado hasta llegar al Cortijo de la Loma, allí cogeremos una senda debajo del cortijo que, en menos de un kilómetro, llegamos al Refugio de la Toba. Nuestra última parada ya que la toba nos queda a menos de 500m.

Ver Trazado en Wikiloc

Ficha de Ruta

grafica

 

52. Cueva del Jabalí

mapa jabalí

 

Salimos desde Santiago de la Espada para dirigirnos a un camino el cual esta situado al pasar Cañada Hermosa,antes de llegar a Pontones a mano derecha,este camino pertenece al Cuartón y es el que nos lleva a la Cueva del Jabalí.

La entrada: esta cueva solo tiene una boca para acceder al interior y una vez dentro hay una especie de rampa formada por sedimentos la cual nos lleva directamente al suelo de esta cueva.

El interior: una vez dentro nos encontramos con sedimentos de roca que constituyen un pequeño y alargado afloramiento de dirección simultanea con el eje de extensión de la cavidad y con una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de bloques sino de una mínima separación transversal en la cavidad de la cueva.

Su superficie en planta es de 1379 m2 formada por una curva cerrada plana,eje longitudinal de unos 85 m y anchuras medias que oscilan entre los 12 y 30 m.

En ella hay como dos especies de salas,una de estas para acceder hay que meterse entre una raja o incluso algunas personas tienen que entrar a gatas para poder acceder.

El origen y uso de esta cueva la desconocemos.

En cuanto a vegetación antes de llegar a esta cueva encontramos el pino laricio,encinas y un conjunto de varias peonías.

grafico jabaliVer trazado wikiloc

Ver ficha ruta

 

50 . Aguarrocin

 

Agradable paseo por los alrededores de Coto Ríos, primeramente remontamos el arroyo de Aguarrocín hasta el pantanillo. A continuación seguimos la pista hasta llegar al cementerio de Coto Ríos y los Llanos de Arance. Giramos a la izquierda y tras cruzar el puente descendemos al río Guadalquivir. Seguimos el senderillo que en todo momento transcurre al lado del río y nos devuelve junto al camping de la Chopera de Coto Ríos.

Ver Trazado en Wikiloc

Ficha De Ruta