32. Ficha Subida al Calar de las Palomas

Etapa

Circular subida al calar de las palomas

Puntos de inicio y final (coordenadas según Proyección UTM Datum ETRS89)

 

Cañada de la Cruz 30S x527649 y4213187

 

Datos básicos

 

Distancia real

7,55km

  Tiempo de marcha estimado

3h 21min

 

 

  Tipo de firme (rocoso, arenoso, …)

Rocoso

Tramos de asfalto o cemento 0 km   Desnivel máximo

398 m

Tramos de pista o camino forestal

 

0 km   Desnivel acumulado de ascenso

405 m

Tramos de senda

 

0 km   Desnivel acumulado de descenso

405 m

 

Señalización

Un tramo de sendero Bosques del Sur GR 247

 

Accesos

Cruce de Cañada la Cruz

 

 

Poblaciones más cercanas

Pontones

 

 

Enlaces con otros senderos

GR 247

Puntos de agua

 

Fuente de las Palomas

 

Puntos de avituallamiento

 

Pontones

 

Alojamiento y restauración en el Sendero y su entorno cercano

 

Pontones

 

Ciclabilidad

 

10 %

 

ijuh

 

 

Anuncio publicitario

32. SUBIDA AL CALAR DE LAS PALOMAS

Mapa

Para llegar al punto de partida nos dirigimos al Nacimiento del Río Segura, al lado de la aldea de Fuente Segura de Arriba, muy cerca de Pontones. Aquí cogemos el camino que se dirige hacia Cañada de la Cruz y siguiendo el mismo llegamos al empalme del carril que va a la Tiná de las Palomas. En este empalme dejamos los coches y comenzamos nuestra ruta.

Al principio de nuestro recorrido seguimos el GR 247, bordeando la Laguna de Cañada de la Cruz, se trata de una laguna temporal, que solo presenta agua en épocas de lluvias. Antiguamente era mucho más grande pero ha sido desecada para ganar tierra para el cultivo. El agua de esta laguna procede en su mayor parte del manantial de la Fuente de las Palomas.

La laguna se sitúa en el Polje de Cañada Cruz, de origen tectónico, gracias a dos fallas normales a los lados que provocan el hundimiento relativo del centro, que al ser de materiales margosos y arcillosos favorecen el desarrollo de la laguna en épocas húmedas.

Según la creencia popular Fuente Segura revienta cuando está llena la laguna.

Nuestra subida la iniciaremos campo a través desde la Tiná de las Palomas, hacia la cuerda del Calar de las Palomas (1,964m).

A lo largo de nuestra ruta encontramos vegetación tal como la Arenaria Tetraquetra o alcafariensis, el Piorno Azul, la Rascavieja, la Falsa Marihuana, etc. Con respecto a la fauna es muy frecuente observar los mamíferos del Parque como son el Muflón, el Ciervo, el Jabalí, el Gamo, el Macho Montés y algunas rapaces como el Buitre Leonado, e incluso el reintroducido Quebrantahuesos.

Desde el Vértice podemos contemplar una magnífica panorámica de todo el Parque, apreciamos vistas como la Sagra, Los Campos de Hernán Perea, Don Domingo, La Sierra de las Villas, el Picón del Galayo, entre otras.

Nuestra bajada la realizamos desde el vértice por la cuerda hasta llegar al principio de la laguna de Cañada la Cruz.

Grafico

Ver trazado en Wikiloc

Ficha de Ruta

33. Ficha circular Los Casares- La Cabañuela- Huerta Vieja

 Etapa

Puntos de inicio y final (coordenadas según Proyección UTM Datum Europeam 1950)

Casa forestal de los Casares : X=524006   Y=4226716

 Datos básicos

Distancia real 8,78 km Tiempo de marcha estimado

3 h y 17 m

 

 

  Tipo de firme (rocoso, arenoso, …)

tierra

Tramos de asfalto o cemento 1,78 km   Desnivel máximo

326 m

Tramos de pista o camino forestal  

 

2,1 km   Desnivel acumulado de ascenso                    447 m
Tramos de senda

 

5,9 km  

Desnivel acumulado de descenso

447 m

 Señalización

El sendero está señalizado en balizas con flechas blancas contando con tres miradores panoramicos

Accesos

A la casa forestal de los casares se accede desde la presa del Tranco y desde Arroyo Frio por la A-319

Poblaciones más cercanas

Hornos de Segura, Cañada Morales y Coto-Rios

 Enlaces con otros senderos

Ninguno

 Puntos de agua

Fuente en los Casares y en Huerta Vieja

Puntos de avituallamiento

Hornos de Segura y Coto-Rios

 Alojamiento y restauración en el Sendero y su entorno cercano

En el Tranco, Cañada Morales y Coto-Rios existen numerosos establecimientos turísticos

Ciclabilidad: 95 %

Dificultad según sistema MIDE

MEDIO. Severidad del medio natural

2

DESPLAZAMIENTO. Dificultad en el desplazamiento

2

ITINERARIO. Orientación en el itinerario

1

ESFUERZO. Cantidad de esfuerzo necesario

3

33.Circular Los Casares- La Cabañuela- Huerta Vieja

cabañuela

Comenzamos la ruta en la casa forestal de los casares. Junto a la carretera y en uno de los tramos mas arbolado del Parque Natural de Cazorla, nos encontraremos con esta tienda de artesanía, que primeramente fue un gran cortijo de propiedad particular y luego una casa forestal, donde podemos encontrar productos de la Sierra. Pasamos por la pista forestal de el cubo que fue afectada por un incendio en 2005. A unos 2 km nos desviamos a una senda a mano izquierda por donde llegaremos a los miradores el Tranco de Beas y Cabeza de la Viña desde donde podemos contemplar amplias panoramicas del embalse de Tranco.despues llegamos a la Cabañuela.bajamos por la misma senda y nos debiamos un poco hacia la derecha hasta llega a la zona de acampada de Huerta Vieja.

perfil cabañuela

ver trazado en wikiloc

ficha de ruta

31. Ficha Circular Casas de Carrasco hasta la Ballestera pasando por Montalvo

Etapa

circular casas de carrasco pasando por la ballestera hasta montalvo

 

 

Puntos de inicio y final (coordenadas segúnProyección UTM Datum ETRS89)

 

En Casas de Carrasco X: 4.11,127,78m Y:4.417,843,46m

 

 

Datos básicos

 

Distancia real

10,63km

  Tiempo de marcha estimado

3h 30 min

 

 

  Tipo de firme (rocoso, arenoso, …)

 Tierra y asfalto

Tramos de asfalto o cemento 2,8  km   Desnivel máximo

 291 m

Tramos de pista o camino forestal

 

7.83 km   Desnivel acumulado de ascenso

411 m

Tramos de senda

 

0 km   Desnivel acumulado de descenso

411 m

 

 

 

Dificultad según sistema MIDE

 

  MEDIO. Severidad del medio natural 1   DESPLAZAMIENTO. Dificultad en el desplazamiento 5
  ITINERARIO. Orientación en el itinerario 2   ESFUERZO. Cantidad de esfuerzo necesario 3

 

 

 

 

Señalización

 

 

Accesos

80% transitable en coche

 

Poblaciones más cercanas

Casas de Carrasco, Ballestera, Montalvo

 

 

Enlaces con otros senderos

 

Si

Puntos de agua

 

Ballestera y Montalvo

 

 

 

Puntos de avituallamiento

 

Pontones

 

 

Alojamiento y restauración en el Sendero y su entorno cercano

 

Santiago de la Espada, Pontones

 

 

Ciclabilidad

 

60 %

 

 

5. SANTIAGO DE LA ESPADA – SECUOYAS DE LA LOSA

Comenzamos nuestra ruta desde Santiago de la Espada cogiendo la carretera A-317 para dirigirnos hacia la Finca de la Losa en Huéscar, a poco más de 20 Km y en el margen derecho de la carretera encontramos el primer grupo importante de secuoyas, el segundo unos 500 metros más adelante en el margen izquierdo y dentro de la Finca,una vez allí ya podemos contemplar las esbeltas secuoyas o también llamadas “Mariantonias” – su nombre fue dado por el Duque de Wellington, que fue quien trajo las Secuoyas a Europa, del nombre del duque derivó a “Welingtonias” y de ahí a Mariantonias, esta plantación consta de 30 gigantescos árboles en la sierra granadina de la Sagra,es uno de los escasos bosques que hay en España,la mayor secuoya alcanza los 47 metros de altura y supera los 7 metros de perímetro.

Este escaso bosque lleva plantado unos 160 años,los ejemplares mejor conservados se encuentran dentro de la finca, propiedad del barón de Bellpuig. Las demás que crecen fuera del cortijo y se encuentran valladas para protección, en el podemos encontrar dos clases de secuoyas procedentes de California(Sequoiadendron giganteum y Sequoia sempervirens) , las cuales fueron traídas como un regalo para el Marqués de Corvera por el Duque de Wellington.

La secuoya es el mayor de los árboles conocidos. Precisa de gran cantidad de agua y humedad, no soporta la sequía y crece lentamente (sólo los árboles bastardos se desarrollan con rapidez).Su corteza es tan gruesa y robusta que las protege de los incendios.

5. SANTIAGO DE LA ESPADA – SECUOYAS DE LA LOSA

Comenzamos nuestra ruta desde Santiago de la Espada cogiendo la carretera A-317 para dirigirnos hacia la Finca de la Losa en Huéscar, a poco más de 20 Km y en el margen derecho de la carretera encontramos el primer grupo importante de secuoyas, el segundo unos 500 metros más adelante en el margen izquierdo y dentro de la Finca,una vez allí ya podemos contemplar las esbeltas secuoyas o también llamadas “Mariantonias” – su nombre fue dado por el Duque de Wellington, que fue quien trajo las Secuoyas a Europa, del nombre del duque derivó a “Welingtonias” y de ahí a Mariantonias, esta plantación consta de 30 gigantescos árboles en la sierra granadina de la Sagra,es uno de los escasos bosques que hay en España,la mayor secuoya alcanza los 47 metros de altura y supera los 7 metros de perímetro.

Este escaso bosque lleva plantado unos 160 años,los ejemplares mejor conservados se encuentran dentro de la finca, propiedad del barón de Bellpuig. Las demás que crecen fuera del cortijo y se encuentran valladas para protección, en el podemos encontrar dos clases de secuoyas procedentes de California(Sequoiadendron giganteum y Sequoia sempervirens) , las cuales fueron traídas como un regalo para el Marqués de Corvera por el Duque de Wellington.

La secuoya es el mayor de los árboles conocidos. Precisa de gran cantidad de agua y humedad, no soporta la sequía y crece lentamente (sólo los árboles bastardos se desarrollan con rapidez).Su corteza es tan gruesa y robusta que las protege de los incendios.

5. SANTIAGO DE LA ESPADA-SECUOYAS DE LA LOSA

Comenzamos nuestra ruta desde Santiago de la Espada cogiendo la carretera A-317 para dirigirnos hacia la Finca de la Losa en Huéscar, a poco más de 20 Km y en el margen derecho de la carretera encontramos el primer grupo importante de secuoyas, el segundo unos 500 metros más adelante en el margen izquierdo y dentro de la Finca,una vez alli ya podemos contemplar las esbeltas secuoyas o también llamadas “Mariantonias” – su nombre fue dado por el Duque de Wellington, que fue quien trajo las Secuoyas a Europa, del nombre del duque derivó a “Welingtonias” y de ahí a Mariantonias, esta plantación consta de 30 gigantescos árboles en la sierra granadina de la Sagra,es uno de los escasos bosques que hay en España,la mayor secuoya alcanza los 47 metros de altura y supera los 7 metros de perímetro.

Este escaso bosque lleva plantado unos 160 años,los ejemplares mejor conservados se encuentran dentro de la finca, propiedad del barón de Bellpuig. Las demás que crecen fuera del cortijo y se encuentran valladas para protección, en el podemos encontrar dos clases de secuoyas procedentes de California(Sequoiadendron giganteum y Sequoia sempervirens) , las cuales fueron traídas como un regalo para el Marqués de Corvera por el Duque de Wellington.

La secuoya es el mayor de los árboles conocidos. Precisa de gran cantidad de agua y humedad, no soporta la sequía y crece lentamente (sólo los árboles bastardos se desarrollan con rapidez).Su corteza es tan gruesa y robusta que las protege de los incendios.

31. CIRCULAR CASAS DE CARRASCO HASTA LA BALLESTERA PASANDO POR MONTALVO

kjashdjhw

Comenzamos la ruta desde las Casas de Carrasco por un sendero no señalizado. Esta zona es importante por su ganadería, tratándose de un pilar básico en la economía local. Prueba de ello son los numerosos rebaños de ovejas segureñas que nos podemos encontrar en nuestro camino. El cordero segureño es una raza española de ganado ovino adaptada a la vida de la Sierra de Segura, de dónde toma su nombre. A la calidad de sus carnes contribuye de forma determinante los extraordinarios pastos que encontramos en los montes de Segura, declarados pastos ecológicos.

Desde esta pequeña aldea perteneciente al municipio de Santiago- Pontones, existen numerosas vistas de la comarca. En la lejanía destaca el pico Banderillas con sus características forma, sirviendo de frontera a los impresionantes Campos de Hernán Perea. El Almorchón con 1914m o la piedra del Cuervo, también presenta inconfundibles siluetas.

En la primera parada que hacemos contemplamos a los lejos el Valle del Guadalquivir. En épocas de lluvia incluso se pueden ver cascadas como la del Fraile, más adelante nos encontramos a mano izquierda las malezas de los muertos, vemos el Artuñido y pasamos por la era Cabeo. Cuentan la historia que antiguamente en este cortijo abandonado daban refugios a los maquis y bandoleros. Cuentan que le marido no se portaba bien con la mujer y ella se clavó un hacha al marido. Después de recordar estos hechos tan macabros que forman parte de la historia de estas sierras continuamos por la alberca. Nos paramos a comer en el collao de Martín Cano con unas vistas magníficas. Descendemos hasta llegar a Montalvo una aldea con una ciudada arquitectura serrana. Después visitamos la vecina Ballestera.

Después de la Ballestera subimos hasta nuestro punto de partida. Seguimos el trazado de la “verea”, que aún hoy es utilizada por rebaños transhumantes que van desde la Sierra Alta a Sierra Morena.

A lo largo de la ruta podemos obsevar como los pinos laricios de las zonas altas son sustituidos por negrales y carrascos en las zonas más bajas. Los pinos van acompañados por otras especies alboreos como la encina y proporciona sombra a un rico sotobosque en las zonas húmedas observamos gran cantidad de helechos.

jsdnmfdsghjycg

Ver trazado en wikiloc

Ficha de ruta

27. Ficha los Anchos, la Toba- paso la Viga

Etapa

Los Anchos , la Toba- paso la Viga

Puntos de inicio y final (coordenadas según Proyección UTM Datum ETRS89)

Los Anchos 30S  x 536501  y 4230799

La Toba 30S x501377 y453922

Datos básicos

Distancia real                               8,35  km

 

Tiempo de marcha estimado

2h 45 min

 

 

 

Tipo de firme (rocoso, arenoso, …)

Rocoso

Tramos de asfalto o cemento

0 km

 

Desnivel máximo

303 m

Tramos de pista o camino forestal  

 

0 km

 

Desnivel acumulado de ascenso

854m

Tramos de senda

 

8,35 km

 

Desnivel acumulado de descenso

450 m

 

Señalización

Sendero de gran recorrido GR-247

Accesos

 Santiago-Pontones,la Toba-los Anchos

Poblaciones más cercanas

La Toba y Los Anchos

 Enlaces con otros sendero

Puntos de agua

Puntos de avituallamiento

Santiago de la Espada

Alojamiento y restauración en el Sendero y su entorno cercano

Santiago de la Espada

Ciclabilidad 

90 %

Dificultad según sistema MIDE

 ancos fokin