24. Ficha Río Borosa

Etapa

Lineal LOMA DE MARIA ÁNGELA A COLLADO BERMEJO

Puntos de inicio y final (coordenadas según Proyección UTM Datum European 1950)

 

Loma de Maria Ángela  30S  x512087  y4207537

Collado Bermejo 30S x514052 y4197512

 

Datos básicos

 

Distancia real                               18,36  km   Tiempo de marcha estimado

6h 45 min

 

 

  Tipo de firme (rocoso, arenoso, …)

Rocoso

Tramos de asfalto o cemento 0 km   Desnivel máximo

866 m

Tramos de pista o camino forestal  

 

12,36 km   Desnivel acumulado de ascenso

1.386m

Tramos de senda

 

6 km   Desnivel acumulado de descenso

528 m

 

Señalización

Sendero de la Consejería de Medio Ambiente, llega hasta la mitad del recorrido

Accesos 

Loma de Maria Ángela y Collado Bermejo

 

Poblaciones más cercanas

Loma de Maria Ángela

 

Enlaces con otros senderos

GR 7

 

Puntos de agua

Varias Fuentes 

 

Puntos de avituallamiento

Coto Ríos

 

Alojamiento y restauración en el Sendero y su entorno cercano

Coto Ríos

 

Ciclabilidad

90 %

capture-20140114-174255

Anuncio publicitario

24. RÍO BOROSA

mapa

Se trata de una de las rutas más bellas y clásicas del Parque, es bastante frecuentada a causa de su fama.

Comenzamos nuestra ruta en la aldea de Loma de María Ángela, perteneciente al municipio de Santiago-Pontones.

Dejamos los coches en el aparcamiento que hay junto al río al lado de la barrera del carril. Cogemos un carril que encontramos a la derecha y nada más comenzar nuestra caminata llenamos nuestras cantimploras en una abundante fuente (Fuente de los Astilleros) es la primera de las muchas que nos encontraremos en el camino.

En el valle por el que transitamos predominan los pinos resineros y carrascos bajo los que domina, en algunos lugares, un espeso matorral de arbustos. El otro elemento importante del paisaje es el propio río, que en algunas épocas del año lleva una impetuosa corriente de agua que se agita sobre el rocoso lecho.

En los comienzos de nuestro recorrido, nos llamarán la atención las morfologías que corresponden a la estratificación de las rocas. El paso de las aguas, al erosionar estos estratos calcáreos, ha creado curiosos escalones rocosos.

Seguimos nuestra andadura y pasamos por el Charco de la Gracea, desembocadura del arroyo de las Truchas, éste último recoge las aguas de dos tributarios: el arroyo de la Gracea y el de Guadahornillos.

Avanzando nuestra pista, llegaremos al puente de los Caracolillos y a la izquierda de este, en el sentido ascendente podemos observar un pliegue anticlinal del terreno.

Más adelante nos encontramos con la Cerrada de Elías, un paso artificial de madera que cruza el río por varios puentes de madera, donde los pocos metros de anchura de esta garganta obligaron a la construcción de unas pasarelas de madera que facilitan el tránsito por este bello entorno.

Caminando de nuevo por la pista, comenzamos a subir un poco más acusadamente. Tras la Cerrada de Elías, el valle se ha ensanchado pero las montañas que nos rodean han elevado su altura. Nuestro carril remota un repecho, ya que el río se encaja en otra cerrada. Tanto por debajo de la pista como por encima, aparecen acantilados.

Aproximadamente un kilómetro más adelante llegamos a Huelga Nidillo, desde donde podemos divisar la canalización de metal que baja hasta la central.

Siguiendo nuestro camino volvemos a cruzar el río llegando a la central hidroeléctrica, esta central aprovecha las aguas del Río Borosa que le entran a través de una canalización que desciende vertiginosamente desde el Picón del Haza, moviendo sus turbinas que producirán energía eléctrica y devolviendo el agua a su lugar de origen una vez cumplido su cometido.

Aquí abandonamos el carril y continuamos por sendero. El terreno comienza a ganar altura de forma abrupta e inexorable hasta el inicio del primer túnel, durante este tramo divisaremos numerosos saltos de agua, que finalizará con el salto de los Órganos, a pesar de tener una considerable altura (60 o 70 metros de caída), su mayor belleza es el gran caudal que desaloja. No obstante, desde que se construyó la central eléctrica, sólo brota con pujanza tras periodos húmedos o épocas de deshielos.

El camino sigue este canal y se introduce en un túnel que perfora el picón del Haza. El túnel posee unos respiraderos, a modo de ventanas, que se asoman al abismo y nos permiten contemplar unas magníficas vistas. En esta oscura travesía es aconsejable utilizar una linterna, pues aunque hay huecos en la roca para que entre la luz, resulta algo escasa.

A la salida, el paisaje ha cambiado y estamos rodeados de esbeltos pinos salgareños. Pasados los túneles, llegamos al embalse de Aguas Negras. En el inicio de la presa a la izquierda sale un sendero, el cuál se dirige al Nacimiento de Aguas Negras.

Continuamos hasta la Laguna de Valdeazores, esta laguna es la única laguna natural permanente que hay en el parque. Desde el otro lado del muro se puede contemplar una panorámica de toda la laguna. Esta acoge una sorprendente flora y fauna lacustre, entre la que sobresalen los ánades reales, fochas y pollas de agua.

Siguiendo un poquito más llegamos hasta Collado Bermejo, nuestro último punto a visualizar de nuestra ruta, al disponer de dos coches, hemos dejado uno en nuestro punto de inicio y otro aquí, evitando así la vuelta por el mismo lugar, aunque se podría retornar por el mismo camino y poder grabar mejor en la memoria las sensaciones vividas en el trascurso de esta increíble excursión.

kjhsejr

Ver Trazado en Wikiloc

Ficha de Ruta

23. Ficha tecnica Campo del Espino al Banderillas

Etapa

 

Ficha lineal Campo del Espino al banderillas

 

Puntos de inicio y final (coordenadas según Proyección UTM Datum ETRS89)

 

En Campo del Espino  30S  x 523573  y 4208989

 

Caseta vigilantes El banderillas x518695 y4207230

 

Datos básicos

 

Distancia real                               13,91  km  

Tiempo de marcha estimado

4h 3 min

 

 

 

Tipo de firme (rocoso, arenoso, …)

Rocoso

Tramos de asfalto o cemento 0 km  

Desnivel máximo

303 m

Tramos de pista o camino forestal  

 

85 km  

Desnivel acumulado de ascenso

300 m

Tramos de senda

 

15,26 km  

Desnivel acumulado de descenso

47 m

 

 

 

Señalización

 

Sendero de gran recorrido GR-247

 

Accesos

 

Nava de San Pedro, Santigo-Pontones

 

Poblaciones más cercanas

 

Nava de San Pedro, Santigo-Pontones

 

 Enlaces con otros sendero

 

 

Puntos de agua

 

Puntos de avituallamiento

 

Santiago de la Espada

 

Alojamiento y restauración en el Sendero y su entorno cercano

 

Santiago de la Espada

 

Ciclabilidad 

 

90 %

 

Dificultad según sistema MIDE

 
miller

 

 

22. Ficha Técnica Picón del Galayo.

Etapa

CIRCULAR DON DOMINGO AL PICÓN DEL GALAYO.

Puntos de inicio y final (coordenadas segúnProyección UTM Datum ETRS89)

En Don Domingo 30S x530468 y 4209185

Datos básicos

Distancia real

13,84 km

Tiempo de marcha estimado

3h48 min

Tipo de firme (rocoso, arenoso, …)

Rocoso

Tramos de asfalto o cemento

0 km

Desnivel máximo

313 m

Tramos de pista o camino forestal

11,34km

Desnivel acumulado de ascenso

496m

Tramos de senda

2,5km

Desnivel acumulado de descenso

496m

Señalización

Accesos

Don Domingo

Poblaciones más cercanas

Don Domingo

Enlaces con otros sendero

GR-247

Puntos de agua

Puntos de avituallamiento

Santiago de la Espada

Alojamiento y restauración en el Sendero y su entorno cercano

Don Domingo y Santiago de la Espada

Ciclabilidad

80 %

Dificultad según sistema MIDE.

Sin nombre

23. Ruta lineal Campo del Espino a El Banderillas ida y vuelta

subida al Banderillas

Comenzamos nuestra ruta en el Campo del Espino, dejamos los coches junto a la cadena que va hacia Pinar Negro.
Seguimos el carril el cual nos lleva por el sendero GR-247, desde aquí vamos avanzando por la cresta de la Sierra de las banderillas, cerca de esta cumbre el carril por el cual vamos andando se convierte en sendero, una vez llegados al punto geodésico nos fotografiamos. Hacia la izquierda nos dirigimos a la caseta de vigilancia de incendios y puesto de caza.
Desde allí divisamos a un lado Pinar Negro, los Campos de Hernán perea, Sagra….
y al otro lado el barranco de Aguamulas y el embalse del Tranco. Después de almorzar volvemos a coger el mismo camino en el cual nos encontramos una fauna y flora diversa, como por ejemplo Muflones, Gamos y Quebrantahuesos y en cuanto a vegetación podemos observar el Buje, Pino Laricio, Piornos etc…

perfil al banderillas ida y vuelta

ver trazado de wikiloc

Ficha de Ruta

DSCN5539 DSCN5547 DSCN5548 DSCN5550 DSCN5552 DSCN5584 DSCN5580 DSCN5571 DSCN5570 DSCN5566 DSCN5586 DSCN5593 DSCN5598 RSCN5606 DSCN5541-2

22. PICÓN DEL GALAYO

mapa

Salimos desde Don Domingo cogiendo el carril que va  hasta cañada la cruz.Al llegar a la Tiná de la Loma de los Muertos, comenzamos a subir hacia  el picón. Atravesamos la Loma de los Muertos dando ya vistas al Picón del Galayo, dónde pretendemos subir pero antes nos cruzamos con otras dos fuentes: Los Tornajos del Galayo ( el de arriba y el de abajo).

Este picón se encuentra a una altura de 1840m, es la montaña que hay justo detrás de la aldea del Cerezo, este sendero no está señalizado, y tiene una dificultad alta. Desde ahí podemos contemplar unas magníficas vistas como: La Sagra, Sierra Nevada,  La Piedra de los Miravetes, y al fondo La Mancha entre otras.

La vegetación que nos encontramos en esta ruta consta de: rascaviejas, piorno azul, pino laricio, espino arlo, arenaria, retama…

Esta es una ruta de invierno. En esta época es cuando gustan las rutas de cumbres y sol, y si se pillan con algo de nieve son mucho mejor.

Ver trazado en Wikiloc

Ficha de ruta.

grafica

DSCN5490 DSCN5485 DSCN5484 DSCN5469 DSCN5455 DSCN5453 DSCN5452 DSCN5445 DSCN5443 DSCN5442

21. Ficha lineal Miller la Toba

Etapa

Ficha lineal Miller la Toba

Puntos de inicio y final (coordenadas según Proyección UTM Datum ETRS89)

En Miller  30S  x 545468  y 4230667

Datos básicos

Distancia real                               14,88  km   Tiempo de marcha estimado

4h 37 min

 

 

  Tipo de firme (rocoso, arenoso, …)

Rocoso

Tramos de asfalto o cemento 0 km   Desnivel máximo

496 m

Tramos de pista o camino forestal  

 

0 km   Desnivel acumulado de ascenso

708m

Tramos de senda

 

14,88 km   Desnivel acumulado de descenso

817 m

 

Señalización

Sendero de pequeño recorrido PR-100

Accesos

Miller y la Toba

Poblaciones más cercanas

Miller y la Toba

 Enlaces con otros sendero

PR-104

Puntos de agua

Puntos de avituallamiento

Santiago de la Espada

Alojamiento y restauración en el Sendero y su entorno cercano

Santiago de la Espada

Ciclabilidad 

10 %

Dificultad según sistema MIDE

mide99 miller

21. MILLER A LA TOBA

miller2

Ruta lineal de 15 Km que transcurre cerca del pantano de las anchuricas. Excelente ruta por las magnificas vistas que nos ofrece del Calar del Cobo, el Calar de Cabeza la Mora, el Calar de la Sima y por supuesto el pantano que no lo perderemos de vista en casi ningun momento.

Es obligatorio pararse en cada uno de los puntales para poder disfrutar de grandes panorámicas, nos encontraremos tres puntales: El Puntalón, el puntal de la Escalera y el Puntal de los Canteros.

Podremos ver fácilmente cualquiera de los cuatro hervívoros existentes en el parque Natural, jabalís, y por supuesto los Buitres Leonados ya que pasaremos por bastantes zonas donde es habitual que crien.

Predominara en todo el camino los bosques de pino laricio.

Ver Trazado en Wikiloc

Ficha de Ruta

grafica miller

4. SANTIAGO DE LA ESPADA – PONTONES – RIO MADERA – ACEBEAS – PRADOS DE JUAN RUIZ – PAROLIX – SANTIAGO DE LA ESPADA

mapa

Partimos desde Santiago de la Espada recorriendo la A-317 hacia Pontones y por la Cumbre, hasta llegar al valle de  Río Madera, que fue una de las paradas que realizamos. En el valle de Río Madera, llaman la atención los excepcionales bosques de laricio que allí existen. Además de río que da nombre al valle, afluente del Segura.

Esta ruta nos permite admirar uno de los enclaves de mayor singularidad botánica de la Península Ibérica ( las Acebeas ), la abundancia de precipitaciones de esta zona le otorga un microclima muy húmedo y fresco que hace que aquí nos encontremos especies más propias del norte como Acebos, Avellanos y Fresas silvestres.

Más adelante podemos contemplar el pozo de la nieve, estas peculiares construcciones eran utilizadas para almacenar durante los inviernos la nieve que en verano servía para abastecer de hielo a la población.

Dentro del pozo la nieve se almacenaba en capas muy prensadas para facilitar la conservación y separadas unas de otras por paja. Cuando el pozo estaba lleno se sellaba la puerta para mantener, dentro de lo posible, la temperatura interior. Al llegar los meses de verano el pozo se abría y se cortaba el hielo en bloques para ser vendido.

Aparte de la cantidad de vegetación que encontramos en esta zona, se pueden observar bastantes mamíferos como son el ciervo, el gamo, la cabra montés, entre otros.

Nuestro descenso se efectúa por la cortijada de los Huecos de Bañares, junto al Arroyo de la Espinea, lanzándonos por una vereda casi perdida que, a tumba abierta, nos deposita de nuevo en el Parolíx.

Parolíx es un claro límite natural, pues está justo en la desembocadura del Arroyo de la Espinea cuando éste entrega sus aguas al Segura. El caso es que este arroyo se despeña desde las alturas próximas al Calar de las Morillas y el Prado de Juan Ruiz y, como si de una gigantesca cizalla se tratase, ha formado una estrecha y profunda hendidura que separa dos magníficos calares: el de la Sima y el de la Cabeza de la Mora. Así pues, más que linde artificial, Parolíx es un enclave singular y natural por este motivo geológico.

Para finalizar pasamos por Las Juntas, lugar donde se unen los cauces de dos ríos: el Segura y el Zumeta, y las aldeas de Vites y Tobos.

Se trata de una ruta de: 106,51 km de distancia.

Duración: Jornada Completa

Ver trazado en Wikiloc

3. SANTIAGO DE LA ESPADA – DON DOMINGO – CAÑADA DE LA CRUZ – FUENTE SEGURA – SANTIAGO DE LA ESPADA

Salimos de Santiago de la Espada hasta llegar a Don Domingo donde cogemos un carril que nos sumerge de lleno a los campos de Hernán Perea.

Es muy fácil poder observar los cuatro hervivoros existentes en el Parque y encontraremos vegetación típica de la alta montaña como piornos, rascaviejas…

Seguimos hasta Cañada de la Cruz donde haremos una parada para ver la laguna de Cañada de la Cruz, una laguna formada naturalmente.

Ya solo nos queda seguir el carril hasta llegar a Fuente Segura, clave ejemplo de la cantidad de agua que se almacena en los Campos de Hernan Perea durante todo el año, y que va saliendo poco a poco.

Cogemos la carretera A-317 hasta llegar al punto de partida.

Ver trazado en Wikiloc