Elaboración del Aguardiente de Vites

Podemos decir que la fabricación de este licor ocupa un año entero, pues para poder llegar a la fase de la destilación, primero se debe cosechar la uva, que requiere cuidados durante todo el año.

Las parras de Vites son muy viejas como se puede observar dando una vuelta por las huertas y viendo los troncos de las parras. La mayoría están enredadas en alambres y no forman la típica cepa de otros sitios. Según nos cuentan se han traído uvas de otros lugares y de otras variedades supuestamente mejores, pero que han demostrado no ser aptas para este tipo de aguardiente. La uva de Vites es de tres tipos, (blanca, colorá y la berrenda).

Nos centramos en nuestra visita en el proceso de destilación. Unos días antes se han recogido las uvas y han sido trituradas en una máquina. (Antiguamente se pisaban). Se retiran los raspajos de la uva y la mezcla de zumo y pulpa se deja fermentar en bidones. Mientras hay fermentación la mezcla va aumentando de volumen por efecto de los gases y para que no se salga del bidón se le da vuelta con una orca. Este proceso dura de 15 a 20 días.

Cuando ha dejado de subir o sea de fermentar, empieza el proceso de destilación. Para ello es necesario un alambique.

Primero, se echa la mezcla de la pulpa y el zumo, junto con membrillos algo de remolacha y matalauva para dar ahora,en una caldera de cobre. Cuando empieza a hervir el vapor, comienza a salir por un tubo que va hasta un serpentín que está dentro de un bidón con agua fría. El vapor se condensa y sale por la parte de abajo del serpentín ya en forma de aguardiente.

Se tiene que estar atento a la temperatura, que no debe ser ni muy alta ni muy baja, para que el alcohol salga de forma constante.

Una curiosidad es la forma en que se unen las junturas de la caldera con el tubo que va al serpentín. Se hace con una pasta, mezcla de harina, harinilla y agua.

Una vez el alcohol empieza a salir, (en una hora más o menos),el aguardientero, debe estar atento y probar a menudo el líquido, para que salga en su punto.

Se suele dejar en unos 40-50 grados para su consumo. También nos explicaron la diferencia entre aguardiente que es lo que se hace en Vites y el orujo de otros lugares. Básicamente se trata de que aquí se le retira el raspajo de la uva y se le deja el mosto. Al retirar el raspajo , se quita gran parte del alcohol metílico (malo), y al dejar el mosto se enriquece con alcohol etílico(bueno). Cuando se retira el mosto casi por completo para elaborar vino, de la destilación se obtiene orujo. Aquí se le deja, obteniendo un alcohol de gran calidad, lo que hace que el aguardiente de Vites, goce de una merecida fama.

Por último agradecer las amables explicaciones y la hospitalidad de Mariano y Serapio. Fue todo un placer aprender junto a estos maestros aguardentieros, la elaboración de este producto típicamente serrano. Y comprobar que esta tradición aún sigue muy viva en la sierra.

Anuncio publicitario

17. Ficha Peña Bermeja desde Vites (Ida y Vuelta)

Etapa

vites a peña bermeja ( IDA Y VUELTA)

Puntos de inicio y final (coordenadas segúnProyección UTM Datum ETRS89)

 En Vites X:545.854,63m  Y:4.224.125,08m

 

Datos básicos 

Distancia real

16,37  km Tiempo de marcha estimado

5 h 06 min

 

 

 Tipo de firme (rocoso, arenoso, …)

Asfalto y tierra

Tramos de asfalto o cemento 10 km Desnivel máximo

613 m

Tramos de pista o camino forestal

 

5 km Desnivel acumulado de ascenso

832 m

Tramos de senda

 

1,37 km Desnivel acumulado de descenso

832 m

 

Señalización

 

Accesos

 100% transitable en coche

Poblaciones más cercanas

Vites y Prado Moro 

 

Enlaces con otros senderos

 

Puntos de agua

Vites, Prado Moro, Peguera de Prado Moro.

Puntos de avituallamiento

Santiago de la Espada

 

Alojamiento y restauración en el Sendero y su entorno cercano

Santiago de la Espada, Venta Ticiano

 

Ciclabilidad 

100 %

lksjrfjksd

 

17. PEÑA BERMEJA DESDE VITES (IDA Y VUELTA)

vitessssVisitamos Vites, una de las aldeas del término municipal de Santiago-Pontones, enclavada en el valle del río Zumeta. Se trata de una hermosa aldea, rodeada de roquedos, olivar de montaña, huertas, árboles frutales y parras cuyo fruto se utiliza para elaborar su famoso aguardiente.

En Vites, podemos comprobar que aún se conservan algunos de los oficios tradicionales de la sierra. Vemos un alambique para la extracción de esencias aromáticas, que se encuentra en perfecto estado y los vecinos de la zona , aún lo usan. En la época apropiada extraen los aceites esenciales de plantas aromáticas de la zona (espliego, mejorana, tomillo, romero…) con lo que sacan algunas ganancias.
Pero Vites es sobre todo conocido por su famoso aguardiente. Muchos de sus vecinos elaboran este licor de forma artesanal. Pudimos ver el proceso de elaboración(a finales de noviembre) y degustar el aguardiente de Vites, y el vino casero.
Con el estómago caliente, comenzamos nuestra ruta, hacia la aldea de Prado Moro. Vamos por un carril asfaltado, que tiene bastante pendiente, puesto que Prado Moro esta a bastante más altitud que Vites. Prado Moro está enclavado en una zona elevada con estupendas vistas y rodeado de algunas huertas. Apenas quedan un par de vecinos entre sus casas.
Más adelantes llegamos a la Peguera de Prado Moro, donde podemos observar bellos ejemplos de la arquitectura serrana. En invierno y otoño , casi todas sus casas permanecen cerradas, por estos pagos se respira soledad.
Desde la Peguera, comenzamos a pisar carril, subiendo hacia peña Bermeja (1677 msnm). Desde su vértice geodésico, podemos ver hacia Gontar y Jutia, en tierras manchegas y el puerto de Marchena.
Damos media vuelta y volvemos por el mismo camino. Pasando de nuevo por la Peguera y Prado Moro, y a la sombra del puntal de Arriba y el Picón de Vites.
Finalmente llegamos al Cortijo de Vites y después al mismo Vites, donde damos cuenta de una buena merienda regada con vino artesano y un chupito de aguardiente.

Ver trazado en Wikiloc

Ficha de Ruta

Elaboración del Aguardiente

kuhyug

16. Ficha Almorchón Desde La Matea

Etapa

CIRCULAR ALMORCHÓN DESDE LA MATEA

Puntos de inicio y final (coordenadas según Proyección UTM Datum ETRS89)

 

En La Matea 30S  x535441 y 4215084

  

Datos básicos

 

Distancia real                               13,53Km   Tiempo de marcha estimado

4 h 57 min

 

 

  Tipo de firme (rocoso, arenoso, …)

Rocoso

Tramos de asfalto o cemento 1,7 Km   Desnivel máximo

751 m

Tramos de pista o camino forestal  

 

7  km   Desnivel acumulado de ascenso

756m

Tramos de senda

 

4,83km   Desnivel acumulado de descenso

756 m

 

Señalización

 

Accesos

 

70% transitable en coche

 

Poblaciones más cercanas

La Matea ,Los Teatinos ,Los Atascaderos

 

Enlaces con otros senderos

Puntos de agua

Fuente del Berral , Fuente de las Mesillas y Barranco de las Hazadillas

 

Puntos de avituallamiento

 Santiago de la Espada y la Matea.

 

Alojamiento y restauración en el Sendero y su entorno cercano

Santiago de la Espada y la Matea

Ciclabilidad

80 %

capture-20131125-225901

16.ALMORCHON DESDE LA MATEA

capture-20131125-230607

Realizamos una ruta circular para subir al Almorchón cumbre emblemática de la vega de Santiago. Partimos desde la aldea de la matea y pasamos por el bello nacimiento del Berral. Se trata de un abundante manantial enclavado en un paraje de gran belleza.

Seguimos nuestro camino y llegamos a la aldea de los Teatinos , desde aquí cogemos un carril que nos lleva cerca del Castellón de los Teatinos. Una vez en el Castellón disfrutamos de una de las mejores vistas de toda la vega de Santiago de la Espada y sus aldeas. Regresamos al carril, para continuar nuestro recorrido hasta las ruinas de la aldea de Las Mesillas. Es un lugar con una amplia panorámica de las sierras de la parte de Granada, (Pinar del Duque, Guillimona, La Sagra) y de Albacete(Huebras, Sierra de las Cabras).

Desde Las Mesillas enfilamos hacia la cumbre del Almorchón con una fuerte pendiente. Una vez arriba podemos contemplar gran parte de la sierra a una vertiente y a otra. Las cumbres más importantes, como el Banderillas, Empanadas, El Yelmo…incluso Sierra Nevada. En la subida es fácil encontrarse con las cabras monteses y aves rapaces.

Después de descansar y deleitarnos en la contemplación del paisaje, bajamos de nuevo a Las Mesillas y de aquí nos dirigimos al barranco de las Hazadillas. Hay una parte fuera de sendero, hasta que enlazamos con un carril. Desde aquí el descenso se hace muy fácil. Finalmente llegamos a la aldea de los Atascaderos, de aquí al nacimiento del Berral y a nuestro punto de partida.

En esta excursión , si se realiza en otoño, se disfrutará de una paleta de colores impresionante.

Ver trazado en Wikiloc

Ficha de ruta

almorchonnnnnn

15. Ficha Circular Royofrío desde la Matea

Etapa

CIRCULAR ROYOFRÍO DESDE LA MATEA

 

Puntos de inicio y final (coordenadas segúnProyección UTM Datum ETRS89)

 

En La Matea x535.942,28m  y4.215.010,29m  z1300,42m

 

Datos básicos

 

Distancia real13,85  km   Tiempo de marcha estimado

5 h 14 min

 

 

  Tipo de firme (rocoso, arenoso, …)

Rocoso

Tramos de asfalto o cemento 0   Desnivel máximo

157 m

Tramos de pista o camino forestal

 

7 km   Desnivel acumulado de ascenso

844 m

Tramos de senda

 

6,85km   Desnivel acumulado de descenso

844 m

 

Señalización

 

Accesos

50% transitable en coche 

Poblaciones más cercanas

la Matea ylas Nogueras

 

Enlaces con otros senderos

 

Puntos de agua

 Nacimiento de la Molteja y nacimiento de Royofrío

Puntos de avituallamiento 

la Matea. 

 Alojamiento y restauración en el Sendero y su entorno cercano

la Matea

Ciclabilidad

 50 %

Dificultad según Sistema MIDE

MIDE royofrio

15. CIRCULAR ROYOFRÍO DESDE LA MATEA

mapa royofrio

Partimos de la aldea de La Matea, atravesamos la población y comenzamos a subir por la cuesta que nos lleva hacía la cruz de la Matea. Recuerdo de las misiones que hubo en la zona en los años 50 y 60 del siglo pasado. Llegamos a lo alto del cerro de la Matea, nos encontramos en medio de un bosque de encinas, único en esta zona. Durante la subida vemos unas hermosas vistas de la vega y el Almorchón, y hacía el lado de Royofrío, nos sorprenderá una zona agreste y de gran belleza. Seguimos bajando hacia el fondo del barranco, por la pista forestal, pasamos por debajo de la molata donde hay una casa abandonada. Finalmente llegamos a la huelga del Grillo. A partir de aquí continuamos por la orilla del río , entre chopos, avellanos, aceres, cerecinos, majoletos, … que en otoño harán las delicias de los aficionados a la fotografía. Pasamos por el cortijo del Goterón y más arriba por la fuente de la Molteja, de aguas más constantes que el nacimiento de Royofrío. En esta zona es muy común que la cabra montés nos visite y el jabalí, nos sorprenda cuando menos lo esperemos. El sendero que seguimos desde la huelga del Grillo, poco a poco va desapareciendo y el barranco se va haciendo más dificultoso. Sobre el km 6 el sendero se pierde casi totalmente y a partir de este punto la marcha se vuelve muy complicada. Hay que progresar campo a través, con zarzas y matorral abundante, y cuando estamos cerca del nacimiento de Royofrío hay que cruzar en un par de ocasiones el río. Así que esta parte del camino no es apta para personas que no estén acostumbradas a salir al campo. Una vez llegados al nacimiento, nos refrescamos con sus frías aguas. Se trata de un manantial con importantes fluctuaciones en su caudal, según la época de lluvias. Salimos del barranco por una garita, hacia la zona de Praopetel. En vez de coger la pista forestal que se nos ofrece, seguimos por el filo de los cortados que dan vista al barranco. Pasamos por varias tinás donde se guardaba el ganado. La primera es la tiná del Abuelo, luego llegamos a la tiná de los Melguizos donde hay unas vistas panorámicas de todo el barranco por el que hemos andado antes. En este punto volvemos a coger la pista forestal, nos paramos a contemplar la carrasca del cerro, hermoso ejemplar de encina. Finalmente, siguiendo este carril llegamos a la pista forestal principal cerca de la Tiná de Nieves, para ya volver hasta nuestro punto de partida.

Ver trazado en Wikiloc

Ficha de ruta

Royofrío en Youtube

grafica royofrio